La Paz, 207 años manteniendo encendida la tea de la libertad
Este 16 de julio La Paz celebrara sus 207 aniversario del grito libertario dado en 1809. Centro político y ciudad maravilla, esta urbe representa el pasado, presente y futuro de Bolivia.
HISTORIA
Fundada por Alonso de Mendoza con el nombre de Nuestra Señora de La Paz el 20 de Octubre de 1548, originalmente fue fundada en el pueblo de Laja, pero enseguida trasladada a la quebrada del río Choqueyapu.
El departamento de La Paz está construido sobre asentamientos tiwanakotas, collas e incaicos como demuestran las excavaciones arqueológicas realizadas.
El antiguo poblado indígena, asentado en esta región, llevaba el nombre de Chuquiago y fue avistado (por primera vez) el año 1535, por el capitán español don Juan Saavedra, quién formaba parte de una expedición de Diego de Almagro que se dirigía a Chile. Don Pedro de la Gazca, para conmemorar el fin de la guerra civil entre almagritas y pizarristas, encomendó a don Alanzo de Mendoza la fundación de la nueva ciudad, con el nombre de “Nuestra Señora de La Paz”. Tres días después y debido a la inhospitalidad del clima, se traslada el contingente español al valle de Chuquiago.
El emperador Carlos V envió a la ciudad en el año 1555 un escudo de armas con la leyenda: “Los discordes en concordia en paz y amor se juntaron y pueblo de paz fundaron para perpetua memoria”, en referencia a la paz entre Almagro y Pizarro. En 1609, se estableció el Obispado.
En 1781, el caudillo indígena Julián Apaza que había adoptado el nombre de Tupak Katari, ascendió con su ejército la ciudad durante 109 días y ésta fue defendida por don Sebastián Segurola y liberada por el comandante Ignacio Flores.
La ciudad de La Paz se pronunció contra el yugo español en 1809 bajo la conducción de Pedro Domingo Murillo quién fue ahorcado junto a otros patriotas el 16 de julio del mismo año. El departamento de La Paz fue creado por Decreto Supremo del 23 de enero de 1826.
El centro político de Bolivia
Tras la guerra federal de 1898-1899, La Paz asumió la sede de Gobierno (poderes ejecutivo y legislativo), convirtiéndose así en sede política de facto en la administración nacional. La contienda enfrentó a liberales del norte, contra conservadores del sur que querían que la sede de Gobierno se quedase en Sucre.
Esta situación quedó establecida el 25 de octubre de 1899, fecha en la que el general José Manuel Pando asumió la presidencia de la República a raíz del triunfo de la Revolución Federal.
El 22 de julio de 2007 se llevó a cabo el El Gran Cabildo, donde aproximadamente dos millones de habitantes de la ciudad de La Paz y El Alto refrendaron la permanencia de la sede de Gobierno en esta ciudad.
Cosas que solo pasan en La Paz
Las cebras de La Paz
El 19 de noviembre de 2001 a las 8:00 en equipo de 24 jóvenes vestidos en trajes de cebras de dos piezas decidieron salir a las calles para informar a la Gente sobre la implementación del nuevo “Plan de Tráfico, Transporte y vialidad” del Gobierno Municipal de La Paz.
La imagen de la cebra se construyó alrededor del paso peatonal de cebra. El personaje debía tener gracia y despertar empatía, él sería el lado amable de la ciudad.
Entre sus exigencia, debía conquistar el corazón y hablar solo con gestos. Construido el personaje, sus primeras acciones fueron las de informar sobre los cambios de ruta, respetar los pasos peatonales, los puntos de parada, el semáforo en rojo, y a partir de ello mostrar que tanto peatón como pasajero y chofer, debieran ejercer su ciudadanía con respeto y responsabilidad.
Illimani
El Illimani, con 6462 metros sobre el nivel del mar, es una montaña ubicada cerca de la ciudad de La Paz. Es la mayor altura de la Cordillera Real y la segunda de Bolivia (detrás del Sajama, que pertenece a la Cordillera Occidental).
El contraste entre la gran depresión en donde se ubica la ciudad de La Paz y el extenso y blanco Illimani es sorprendente, hacia el sureste de la ciudad.
Los crepúsculos vespertinos, con los aires siempre despejados de La Paz, son todo un espectáculo; y mientras la ciudad empieza a refulgir en toda su extensión, el Illimani va pasando por diferentes tonos de colores, hasta extinguirse todo colorido en el blanco pálido y eterno que son las nieves y hielos del nevado, invirtiendo el proceso al alba. Illimani es una voz de la lengua aymara que quiere decir “águila dorada”.
El plato paceño
Es preparado con choclos, papas, habas y queso, acompañado con salsa picante o llajwa.
Este plato pertenece a la época colonial. Se cuenta que uno de los comandantes que fue a liberar a la ciudad de La Paz del cerco de Túpac Katari, en su camino fue recolectando productos, entre ellos papas, habas y queso, los cuales dio a la población cuando llegó a su destino.
Se hizo una olla común en la plaza de armas, repartiendo los alimentos a todo el que se acercaba. El plato paceño es preparado con productos de gran consumo en La Paz. Tiene el mérito de ser una óptima combinación de verduras hervidas que se consumen con abundante salsa picante (llajwa).
Modernización
La paz modernizó de su transporte público con la implementación de los buses PumaKatari. Este servicio la población tiene como principios la amabilidad y educación urbana.
Asimismo esta ciudad cuenta el sistema tecnológico más moderno de transporte masivo a través de su red de teleféricos. Este sistema es el largo del mundo en su tipo que une las ciudades de El Alto y La Paz.
Ciudad maravilla
La Paz inscribió su nombre en la historia y ahora ya está en el tablero mundial al haber sido elegida como una de las “7 Ciudades Maravillas del Mundo” por la organización New 7 Wonders, que hizo público el resultado el pasado 7 de diciembre de 2014.
La Paz compitió, entre más de 1.200 ciudades que se postularon en 2012, resultando elegidas como “ciudades maravilla” por conteo de votos: Beirut de Líbano; Doha de Qatar; Durbán de Sudáfrica; La Habana de Cuba; Kuala Lumpur de Malasia; y Vigan de Filipinas, que “representan la diversidad global de la sociedad urbana”, según Weber.
Compilación: José Romero
Fotos: Marka Registrada, Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, Agencias.